ESTRUCTURAS
La estructura es la distribución de las partes de un cuerpo, aunque también puede usarse en sentido abstracto. El concepto, que procede del latín structura, hace mención a la disposición y el orden de las partes dentro de un todo .A partir de esta definición, la noción de estructura tiene innumerables aplicaciones. Puede tratarse de la distribución y el orden de las partes principales de un edificio o de una casa, así como también de la armadura o base que sirve de sustento a la construcción. Por ejemplo: “A simple vista parece un edificio muy moderno, pero habría que analizar su estructura”, “Me encanta la estructura de esta casa, con el baño ubicado junto a la habitación principal”, “Una falla en la estructura causó el derrumbe de una torre en Kuala Lumpur”.

La estructura también es la distribución y el orden de los componentes o las partes de una obra de ingenio: “El nuevo libro de Stephen King tiene una estructura compuesta por ocho capítulos y un prefacio”, “La estructura de las canciones más populares está formada por verso-estribillo-verso”, “Es una película de estructura inusual, que comienza con la muerte del protagonista y luego narra cómo llegó a dicho momento fatal”.
Para la sociología, la estructura social es la población que cuenta con una determinada organización y con una cierta tecnología, que convive y se desarrolla en un medio ambiente.
En el ámbito de la informática, la estructura de datos es la forma de organización de los datos elementales con la intención de facilitar el trabajo de programación. El dato elemental, por otra parte, es la información mínima que se tiene de un sistema.
Programación estructurada
Se conoce como programación estructurada a un paradigma que busca facilitar la comprensión del código, reducir el tiempo de desarrollo y mejorar la calidad de los programas informáticos, valiéndose simplemente de subrutinas y de bloques de código (también llamados secuencias, son secciones con un número variable de sentencias y declaraciones; en otras palabras, el contenido más abundante de un programa), instrucciones condicionales (selecciones de tipo switch e if) y bucles for y while.
Por otro lado, la programación estructurada rechaza el uso de la introducción GOTO (del inglés go to, que significa ir a), que permite saltar de un punto a otro del código y dificulta su seguimiento y su mantenimiento, además de haber sido el origen de un gran número de errores en su auge.
Esta forma de concebir el desarrollo de los programas surgió a finales de la década del 70, y sus promotores aseguraban que toda aplicación podía construirse basándose en sus principios; si bien existen lenguajes con más estructuras que las contempladas por este paradigma, todas ellas pueden ser reproducidas a partir de if, switch, for y while.
Entre las ventajas que ofrece con respecto al modo de programar utilizado hasta su aparición, además de las citadas anteriormente, se encuentran las siguientes:
* permite realizar modificaciones al código finalizado con mayor facilidad, lo cual repercute positivamente en los costos de mantenimiento;
* las diversas instrucciones muestran una mayor relación entre sí, lo cual vuelve la estructura del código más clara, más consistente;
* el código resulta más fácil de comprender, dado que la lectura se realiza en secuencia, sin los confusos saltos de línea propios del uso de GOTO;
* testear y depurar los programas requiere de un esfuerzo menor, dada la mayor claridad de la estructura;
* basarse en este paradigma hace más sencillo el proceso desde la primera fase: el diseño.
Si bien es posible respetar los principios de la programación estructurada utilizando cualquier lenguaje, los más usados durante los primeros años fueron Pascal, ALGOL, Ada y PL/ I. En las últimas décadas, surgieron otros paradigmas, tales como la programación orientada a objetos y la modular, cada uno intentando resolver distintas problemáticas.



FUNSIONES DE LAS
ESTRUCTURAS
Las estructuras son elementos constructivos cuya misión fundamental es la de soportar un conjunto de cargas, que podemos clasificar como sigue:
1- Peso propio
2- Cargas de funcionalidad 3- Acciones exteriores varias
En el apartado 1 de peso propio incluiremos las cargas de la estructura que son especialmente significativas en las estructuras de hormigón armado y las cargas reológicas, que provienen del proceso de fraguado del hormigón.
En el apartado 2 incluiremos las cargas que actúan sobre la construcción de la que forma parte la estructura en cuestión, por ejemplo los objetos y personas que van a estar en la construcción.
En el apartado 3 nos referimos a la temperatura (dilatación-contracción), el viento, la nieve, sismos, etc.
Vemos que las cargas que pueden actuar sobre una estructura son muy variadas y pueden darse una serie de combinaciones entre ellas, debiendo la estructura soportar la combinación más desfavorable.
Hemos utilizado anteriormente la palabra soportar, pero en teoría de estructuras, en el contexto que se ha utilizado en la frase, el sentido de tal palabra hace referencia a tres aspectos:
1- Estabilidad
2- Resistencia 3- Deformación limitada
Vamos a comentar, de una forma muy general los aspectos anteriormente enunciados. Así:
|
TIPOS DE ESTRUCTURAS
En este apartado vas a descubrir los distintos tipos de estructuras, clasificadas atendiendo a la forma en la que resisten los esfuerzos. Ten en cuenta que la realidad es más compleja que los ejemplos que vas a ver. Así habrá estructuras que podríamos incluír en mas de un grupo, o que tienen elementos de uno y otro tipo. De todas formas es una buena manera de comprender esta realidad, y de analizar por tu cuenta las estructuras que te rodean por todas partes
La clasificación que adoptamos de las estructuras es la siguiente:
ESTRUCTURAS MASIVAS
Son estructuras sólidas macizas que se construyen colocando material en grandes piezas (bloques) o mediante material continuo (como hormigón). Existe una continuidad en este tipo de elementos estructurales de forma que, forman un todo que opone su pesadez y masa material a las solicitaciones que actúan sobre ella. Normalmente son idóneas cuando hay que esperar esfuerzos de compresión.
Un lunar es una estructura masiva, generalmente de piedra, usada como un muelle, rompeolas, o la unión entre dos puntos separados por el agua. Históricamente, el término “topo” fue utilizado en la bahía de San Francisco, en California para hacer referencia a la estructura combinada de un paso elevado y el muelle de madera o de caballete que se extiende desde la costa oriental, el cual es utilizado por varios ferrocarriles, como la clave del sistema. Al extender las vías del ferrocarril podría ir más allá de las marismas poco profundas y llegar a las aguas más profundas de la bahía que podría ser navegado por los transbordadores. Ninguna de las cuatro moles del Área de la Bahía sobrevive hoy, aunque las porciones de cada calzada se incorporaron en el relleno de grandes extensiones de marismas para los puertos y el desarrollo industrial
ESTRUCTURAS SUPERFICIALES
es uno de los niveles que reconocen los modelos representacionales de la gramático generativo transformacional. Es una de las grandes innovaciones del primer generativismo, al ser una noción que permite explicar fenómenos como la homonimia estructural y la relación entre oraciones activas y pasivas. La estructura superficial es una representación sintáctica compleja producto de las transformaciones o movimientos realizados sobre la estructura profunda. La diferencia crucial entre la estructura superficial y profunda es que en la primera los constituyentes sintácticos de la oración, habiendo experimentado una transformación a partir de su disposición en la estructura profunda, aparecen en el mismo orden lineal en que serán pronunciados.


ESTRUCTURA ARMAZÓN
Son estructuras constituidas por una sucesión de elementos horizontales (vigas) y verticales (soportes y pilares) que forman una trama plana, denominada pórtico. Los pórticos son entramados planos o superficiales que forman las estructuras volumétricas mediante elementos de unión con otros pórticos planos.
forma la espina dorsal de la Estación Internacional Espacial, con soporte para carretas logísticas no presurizadas, radiadores, paneles solares, y otros equipamientos.
En los planes iniciales de la estación espacial Freedom, se usaron varios diseños para la celosía. Todos ellos hechos para ser embarcados como vigas donde serían ensambladas, y su equipamiento instalado por los astronautas en paseos espaciales, después de su lanzamiento. Después del rediseño de 1991, la NASA la hizo más corta, con piezas prefabricadas que fueran más fáciles de instalar.

ESTRUCTURAS ABOVEDADAS
Son estructuras formadas por arcos y bóvedas que permiten cubrir espacios mayores y aumentar los huecos en las estructuras. Los arcos y las bóvedas están formados por piezas denominadas dovelas que trabajan resistiendo las fuerzas que reciben y transmiten, llamadas empujes, mediante esfuerzos de compresión.

ESTRUCTURAS TRIANGULADAS
Son estructuras formadas por elementos lineales de poca sección denominadas barras que crean superficies estructurales planas o tridimensionales mediante la repetición de formas triangulares. Las uniones entre barras normalmente no son rígidas para evitar rigideces perjudiciales, sin embargo, sin que exista la posibilidad de que las barras se deformen, los triángulos que forman la pieza base de las estructuras son indeformables.
El triángulo es el único polígono que no se deforma cuando actúa sobre él una fuerza. Al aplicar una fuerza de compresión sobre uno cualquiera de los vértices de un triángulo formado por tres vigas, automáticamente las dos vigas que parten de dicho vértice quedan sometidas a dicha fuerza de compresión, mientras que la tercera quedará sometida a un esfuerzo de tracción.
Cualquier otra forma geométrica que adopten los elementos de una estructura no será rígida o estable hasta que no se triangule.
A base de triangulación se han conseguido vigas de una gran longitud y resistencia, que se llaman vigas articuladas o arriostradas y que se emplean profusamente en la construcción de grandes edificaciones que necesitan amplias zonas voladas y sin pilares, así como en la de puentes de una gran luz. Las vigas de este tipo tienen una mayor resistencia que las vigas macizas. En las casetas de feria se pueden observar, durante los procesos de montaje y desmontaje, los triángulos que soportan el peso de la lona que las cubre. Estos triángulos se denominan cerchas. También es comprensible ya porque se utilizan tirantes o travesaños en la diagonal de puertas de jardín o cancelas. Las grúas tan frecuentes en las proximidades de las grandes ciudades son estructuras desmontables reforzadas con multitud de triángulos.


ESTRUCTURAS COLGANTES
Se basan en empleo de elementos tipo cable o cuerda, denominados tirantes; que funcionan únicamente a tracción y sirven para sustentar otros elementos. Es la estructura típica de los puentes colgantes.
funcionamiento en la utilización de cables de los que cuelga la estructura. Estos cables reciben el nombre de tirantes. Cuando se pueden regular estirándolos más o menos, se llaman tensores. Los cables solo resisten esfuerzos de tracción, pero tienen la ventaja de poder adaptar su forma a las cargas que reciben en cada momento.
Un puente colgante es un puente cuyo tablero, en vez de estar apoyado sobre pilas o arcos, se sujeta mediante cables o piezas atirantadas desde una estructura a la que van sujetas. Una de sus variantes más conocidas es el que tiene una catenaria formada por numerosos cables de acero, de la que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. La catenaria cuelga de dos torres de suficiente altura, encargadas de llevar las cargas al suelo.
Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar individuos anormales con humedad en la nariz, ese ahí asamaraja. Con el paso de los siglos y la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado o líneas de ferrocarril.

VÍDEOS DE EXPLICACIÓN
BIBLIOGRAFIAS
*https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/66_estructuras_colgantes.html
*https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/61_estructuras_masivas.html
*https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/61_estructuras_masivas.html
*https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/63_estructuras_abovedadas.html
*https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/contido/65_estructuras_trianguladas.html